Desde hace ya tiempo viene pisando muy fuerte lo de la Manicura Rusa, muchas alumnas y clientes profesionales me preguntan sobre ello y si, es verdad que las uñas quedan espectaculares para las fotos, pero debemos tener en consideración varios aspectos.
¿Por qué se ha vuelto tan popular la Manicura rusa?
La respuesta es muy simple: estética y rapidez.
La estética de una uña esmaltada donde se ha hecho manicura rusa previamente, es infinitamente más bonita a nuestros ojos, ya que no hay restos de piel y el esmalte casi se desliza por debajo del borde de cutícula.
Otra razón es porque ya desde hace mucho tiempo, cada vez menos personas saben cortar bien una cutícula, pues ya no se enseña en la escuela o formación profesional como antaño, y de hecho siempre es desaconsejada. Por lo que parece que hacer la manicura rusa es la respuesta a esas plegarias.
Para poder daros la información más completa, primeramente definiremos algunos conceptos:
Uña Natural, las uñas naturales están hechas principalmente de células aplanadas de queratina, entre otras proteínas y aminoácidos. Las uñas han servido a nuestros ancestros como herramientas, pero obviamente ahora no las usamos de esa forma. Al igual que cualquier otra parte del organismo, las uñas tienen protecciones que evitan enfermedades y que le dan sus propias características. Estas protecciones se dividen en dos:
- Tejido Vivo: Sellos de tejido vivo que protegen las partes internas de las uñas
- Eponiquium, hiponiquium y perioniquium
- Si el tejido vivo se corta, sangra y duele, pero suele regenerarse después de cicatrizar
- Tejido Muerto: Sellos de tejido muerto que crece para proteger y terminar de sellar herméticamente todo alrededor de la uña natural.
- Cutículas
- Si se corta, no duele, ni sangra pero vuelve a crecer, una y otra vez y cada vez más a medida de protección.
La Manicura rusa, llamada así por la popularidad de ella en ese país, no es otra cosa que una manicura en seco que se realiza con instrumental eléctrico (lima eléctrica o torno) a ciertas revoluciones y con fresas (puntas) específicas para ello.
La Manicura tradicional en cambio, es nuestra manicura normal en la que las manos se ponen en remojo y que con un empujacutículas y un alicate o cortacutículas metálico con filo se vá retirando poco a poco hasta que queda limpio. Esta manicura puede ser normal o profunda (que es igual que una manicura rusa, pero hecha con alicate).
La Manicura en Seco o mini manicura, es aquella que se realiza previo a un esmaltado, servicio de uñas de gel o de acrílico o bien un esmaltado permanente y se trata de que, sin agua u otros productos, retirar la cutícula pegada a la lámina de la uña, tanto en zona de cutícula como en los laterales, para así poder realizar el servicio perfectamente.
¡Perfecto! Ahora que ya tenemos los conceptos claros, veremos los pros y los contras de éste tipo de manicura y si es recomendable o no.
La manicura rusa resulta muy estética, como he mencionado anteriormente, sin embargo debe realizarse por profesionales con experiencia. Una formación de éste tipo, requiere no sólo teoría, sino también mucha práctica. El profesional que quiera realizarlo, debe formarse correctamente con una persona experimentada y lo más importante son tres cosas:
- El material, las herramientas que se utilicen, torno, fresas y empujacutículas, tienen que ser de alta calidad. El torno, sin vibraciones, los tornos muy baratos suelen vibrar y es totalmente inaceptable para la uña natural. Las fresas siempre de diamante de alto rendimiento y los empujacutículas siempre de acero inoxidable. Todo el material se debe poder esterilizar a altas temperaturas o con autoclave.
- La práctica, se requiere un mínimo de 6 meses de práctica constante para lograr buenos objetivos, ya sea en manicura rusa o bien en cualquier otro servicio de uñas. Entre más se practique, menos será el daño que puede hacerse al cliente.
- El estado de las cutículas del cliente cuando se va a realizar el servicio es muy importante. No debemos hacer ésta manicura si hay cutículas muy dañadas, inflamadas o bien están separadas de la lámina de uña.
Un hecho es que, ya sea una manicura tradicional profunda o bien una manicura rusa, quita parte de la protección que las uñas naturales tienen por defecto. Así que el riesgo de que se produzca una infección es alto.
Otro hecho es que, una persona que está acostumbrada a que se le retiren las cutículas, habrá que seguir retirándoselas, ya que seguramente el crecimiento sea mucho mayor a comparación de una persona que no se lo quita.
Es verdad también que los servicios de uñas hechos por profesionales de esmaltado permanente o uñas artificiales de gel o acrílico con buenos productos, mejoran mucho el estado de las cutículas hipercrecidas, siempre y cuando también el cliente también siga nuestras recomendaciones, como realizar un relleno o retoque cada 2-3 semanas e hidratarse sus uñas naturales con aceites especiales como el Nurture Oil de NSI.
Existen muchas opiniones de expertos acerca de éste tipo de manicuras, unas totalmente en contra en la que la llaman “una barbarie” y otras que están muy a favor y la consideran “lo mejor”. Como seguramente es un punto en el que nadie se pondrá de acuerdo, yo lo único que recomiendo es que hay que SER PROFESIONAL Y ÉTICO, si no sabes o acabas de hacer un curso, no las ofrezcas a tus clientes, puedes provocarles muchas enfermedades. Practica contigo misma, una y otra vez hasta que obtengas los resultados óptimos. El mejor tratamiento para tu cliente será el que mejor te salga a ti como profesional.
Me encantaría saber vuestra opinión ¿Habéis intentado hacerla alguna vez?
Maryluz Murguía
Directora Técnica NSI
Hola mi nombre es lorena,nunca utilice la técnica y me gustaria aprender.me sirvio la información que dan acá. Tengo los materiales porque me gusta comprar cosas que faciliten mi trabajo y la puntas de los tornos son una de ellas. Pero mi torno lo quiero cambiar ya que a baja velocidad bivra un poco o es lo que yo noto.es profesional, pero no es de los que mas me gustan.
Tu podrías enseñar el sistema antiguo ?
Sería muy bueno poder comprar
Me encantó tu artículo. Muy claro y me ayudó a ordenar los conceptos. Si bien soy manicura desde hace muchos años, hace poco aprendí la técnica con torno, con una persona muy experimentada en una institución de renombre en mi ciudad. Pero es cierto lo que decís, antes de ofrecerselo a mis clientas, voy a practicar mucho. Y la calidad de las herramientas es lo esencial, así como la esterilización de las mismas. Eso lo resaltaron muchísimo en el curso y aplica tanto para manicuría rusa como para cualquier tipo de servicio cuando trabajamos profesionalmente.
No lo sé pero creo que puede ser perjudicial con el paso del tiempo en la parte del nacimiento de la uña o en la cama de la uña, ya que estar limando de manera artificial esa parte puede desgastarla antes de tiempo y más para una persona que asiste cada 15 o 20 días a cambio de gel o retoque.